¿Qué se debe comer en Rosh Hashaná?
Rosh Hashaná, también conocido como el Año Nuevo judío, es una de las festividades más importantes en la tradición judía. Durante esta celebración, las familias se reúnen para dar la bienvenida al año nuevo con comida y oraciones. La comida juega un papel crucial en esta festividad, ya que se cree que lo que se come en Rosh Hashaná puede influir en el destino del próximo año. A continuación, te presentamos algunos platos tradicionales que se suelen disfrutar durante Rosh Hashaná:
Sopa de manzana y miel
La sopa de manzana y miel es una de las preparaciones más emblemáticas de Rosh Hashaná. La manzana simboliza la dulzura y la miel representa los deseos de un año nuevo lleno de bendiciones y momentos dulces. Esta sopa se prepara con manzanas ralladas, caldo de pollo y un toque de miel. Es una forma deliciosa de comenzar la cena de Año Nuevo.
Challah
El challah es un pan trenzado que se sirve en todas las festividades judías, incluyendo Rosh Hashaná. Se dice que su forma redonda simboliza la eternidad y la perfección. El challah se suele hacer con harina, agua, levadura, huevos, sal y azúcar. Es un acompañamiento perfecto para cualquier comida festiva.
Manzanas con miel
Las manzanas con miel son un símbolo tradicional de Rosh Hashaná. Se cree que comer manzanas con miel en esta festividad atraerá un año dulce y próspero. Las manzanas se cortan en rodajas y se sumergen en miel antes de ser servidas. Este postre simple pero delicioso es una forma dulce de celebrar el Año Nuevo judío.
Tzimmes
El tzimmes es un plato tradicional de origen ashkenazí que se suele servir en Rosh Hashaná. Consiste en una mezcla de zanahorias, batatas, ciruelas pasas y miel. Esta combinación dulce y sabrosa representa los deseos de un año nuevo lleno de dulzura y abundancia. El tzimmes se cocina a fuego lento hasta que los vegetales estén tiernos y la salsa se haya espesado.
Leikaj
El leikaj es un pastel de nueces y miel que se sirve en Rosh Hashaná. Este postre es típico de la cocina sefardí y suele estar hecho con nueces, miel, azúcar, canela, clavo de olor y masa de hojaldre. El leikaj se sirve en porciones pequeñas y se acompaña con té caliente. Es una delicia dulce y crujiente que no puede faltar en la mesa de Rosh Hashaná.
Gefilte Fish
El gefilte fish es otro plato muy popular en las celebraciones de Rosh Hashaná. Consiste en albóndigas de pescado, generalmente de carpa o lucio, que se cocinan en un caldo de pescado con zanahorias y cebollas. El gefilte fish se sirve frío y se acompaña con rábanos y salsa de rábano picante. Es un plato sabroso y nutritivo que forma parte de la tradición culinaria judía.
¿Qué se pone en la mesa para Rosh Hashaná?
La mesa de Rosh Hashaná está llena de simbolismo y significado. Cada elemento colocado en la mesa tiene un propósito especial y representa los deseos y las bendiciones para el año nuevo. A continuación, te presentamos algunos de los elementos más comunes que se ponen en la mesa durante Rosh Hashaná:
Velas
Las velas se encienden al comienzo de Rosh Hashaná para marcar el inicio de la festividad. Se colocan en un candelabro especial llamado “menorá” y se encienden al atardecer. Las velas simbolizan la luz y la alegría que trae el año nuevo.
Manzanas y miel
Las manzanas y la miel son un símbolo tradicional de Rosh Hashaná. Se colocan en la mesa para representar los deseos de un año dulce y próspero. Las manzanas se cortan en rodajas y se sirven junto con miel para ser consumidas durante la cena festiva.
Granada
La granada es otro símbolo importante en Rosh Hashaná. Se cree que la granada contiene 613 semillas, que representan los 613 mandamientos de la Torá. Se coloca una granada entera en la mesa y se come una porción durante la cena para simbolizar los deseos de un año nuevo lleno de buenos actos.
Cabeza de pescado
La cabeza de pescado se coloca en la mesa de Rosh Hashaná para representar el deseo de ser “cabeza” y no “cola”.
Se cree que comer la cabeza de pescado durante la cena traerá prosperidad y liderazgo en el próximo año.
Incienso
El incienso se quema en un recipiente especial durante Rosh Hashaná para llenar la casa con un aroma agradable. Se cree que el olor del incienso ayuda a elevar las oraciones y atraer bendiciones para el año nuevo.
¿Qué hacen los judíos en Año Nuevo?
Rosh Hashaná es un momento de reflexión, introspección y renovación espiritual para los judíos. Durante esta festividad, se llevan a cabo varias prácticas y tradiciones que ayudan a marcar el inicio del año nuevo. A continuación, te presentamos algunas de las actividades más comunes que realizan los judíos en Rosh Hashaná:
Oraciones en la sinagoga
Durante Rosh Hashaná, las sinagogas se llenan de fieles que acuden a las oraciones especiales de la festividad. Se recitan plegarias especiales, se tocan el shofar (un cuerno de carnero) y se cantan himnos festivos. Las oraciones en la sinagoga son una parte esencial de la celebración de Rosh Hashaná.
Tashlich
El tashlich es una ceremonia especial que se lleva a cabo durante Rosh Hashaná. Consiste en arrojar pedazos de pan en un cuerpo de agua, como un río o un lago, simbolizando la purificación de los pecados y la renovación espiritual. Esta práctica es una forma de dejar atrás los errores del pasado y comenzar el año nuevo con un corazón limpio.
Ayuno
Algunos judíos eligen ayunar durante Rosh Hashaná como una forma de purificarse y concentrarse en la oración y la introspección. El ayuno comienza al atardecer del día anterior y dura hasta el anochecer del día de Rosh Hashaná. Este acto de abstinencia se realiza como una muestra de arrepentimiento y dedicación espiritual.
Visitas familiares
Rosh Hashaná es una festividad familiar, por lo que muchas personas aprovechan esta ocasión para visitar a sus seres queridos. Las familias se reúnen para celebrar juntas, compartir comidas festivas y pasar tiempo de calidad. Las visitas familiares son una parte importante de la celebración de Rosh Hashaná.
¿Qué no se puede hacer en Rosh Hashaná?
Rosh Hashaná es un momento de reflexión y arrepentimiento, por lo que hay ciertas restricciones y prohibiciones que se observan durante esta festividad. A continuación, te presentamos algunas de las cosas que generalmente se evitan hacer en Rosh Hashaná:
Trabajo
Durante Rosh Hashaná, se observa el descanso sabático, lo que significa que se evita realizar cualquier tipo de trabajo o actividad laboral. Este es un momento para dedicarse a la oración, la introspección y la celebración familiar.
Uso de dispositivos electrónicos
Algunas personas eligen evitar el uso de dispositivos electrónicos durante Rosh Hashaná como una forma de desconectarse del mundo exterior y concentrarse en la festividad. Esto incluye teléfonos móviles, computadoras y televisores.
Actividades recreativas
Durante Rosh Hashaná, se evita participar en actividades recreativas o de entretenimiento que distraigan de la solemnidad y la importancia de la festividad. Se recomienda dedicar este tiempo a la oración, el estudio religioso y la reflexión personal.
Consumo de alimentos no permitidos
Algunas personas siguen las leyes dietéticas judías, conocidas como kashrut, durante Rosh Hashaná y evitan consumir alimentos no permitidos. Esto incluye carne de cerdo, mariscos y alimentos que contienen ingredientes no kosher.
Recetas judías
Si estás interesado en preparar deliciosos platos judíos para celebrar Rosh Hashaná, aquí te presentamos algunas recetas tradicionales que puedes probar:
Challah de pasas y nueces
Ingredientes:
– 500 gramos de harina
– 25 gramos de levadura fresca
– 1 cucharada de azúcar
– 1 cucharadita de sal
– 2 huevos
– 50 gramos de mantequilla derretida
– 100 gramos de pasas
– 100 gramos de nueces picadas
Instrucciones:
1. Disolver la levadura en agua tibia con el azúcar y dejar reposar durante 10 minutos.
2. En un tazón grande, mezclar la harina y la sal. Agregar la levadura disuelta, los huevos y la mantequilla derretida. Amasar hasta obtener una masa suave y elástica.
3. Agregar las pasas y las nueces a la masa y amasar suavemente para distribuirlos uniformemente.
4. Cubrir la masa con un paño y dejar reposar en un lugar cálido durante aproximadamente una hora, o hasta que duplique su tamaño.
5. Precalentar el horno a 180°C.
6